La sesión coordinada por Camilo Enciso, director de la Red Latinoamericana de Cumplimiento, tuvo dos conferencistas invitados: Mark Fagan, profesor de políticas públicas y Cabildeo de la Escuela de Negocios y Administración Pública JFK de la Universidad de Harvard y Adriana María Romero, magíster en economía y directora de la iniciativa CabilVeo del Instituto Anticorrupción.

El profesor Fagan, impartió en inglés con traducción simultánea al español, la conferencia titulada lobbying: Creating Value & Minimizing Risk (Cabildeo: creando valor y minimizando el riesgo), cuyo video se puede encontrar en el portal de la página web de la RED LATINOAMERICANA DE CUMPLIMIENTO www.redcump.org. El profesor explicó cómo surgió la Ley de Cabildeo en Estados Unidos y su función en un entorno global. Precisó que, el cabildeo tiene capacidades e importante potencial para crear valor público y privado.

Basándose en diferentes definiciones de Cabildeo, señaló que éste debe tener cuatro atributos principales: (i) ser activo, organizado y estratégico con base en una investigación, (ii) se trata de la información y la influencia positiva que puede ejercerse por medio de educación, persuasión y relaciones públicas. (iii) relacionarse con los responsables políticos, reguladores, administradores y sobre todo con sus equipos de asesores y (iv) generar cambios y especialmente mantenerlos en el tiempo.


Con su experiencia y conocimientos sobre la actividad profesional del cabildeo en Estados Unidos, el profesor Fagan, mostró cómo el cabildeo puede crear valor económico y social, y compartió algunos aspectos positivos de esta práctica: (i) las empresas pueden tener una mayor regulación y competencia de ideas, (ii) actualmente Estados Unidos cuenta con una norma que requiere el registro y la divulgación de las actividades de cabildeo a nivel federal, sujeto al escrutinio público (iii) los lobistas, cuentan con un código de ética, honestidad e integridad que incluye temas de confidencialidad, conflictos de interés y obligaciones de instituciones gubernamentales. Sin embargo, no hay sanciones penales sobre las malas prácticas, lo que es una ausencia jurídica muy importante a resolver.


Por último, compartió seis preguntas básicas que las organizaciones deberían tener en cuenta al momento de realizar una campaña de cabildeo: (i) ¿Cuál es el objetivo a corto y largo plazo?, (ii) ¿Quiénes son los stakeholders (partes interesadas) en contra y a favor y cuáles son sus necesidades?, (iii) ¿Cuándo debe hacerse el cabildeo?, (iv) ¿Cómo encarar un problema?, (v) ¿En dónde y con quién hacer el cabildeo?, (vi) ¿De qué recursos deben disponer y cómo conseguirlos?

Adriana María Romero, por su parte, presentó la iniciativa del Instituto Anticorrupción: CabilVeo, gestión transparente – Registro abierto de gestión de intereses, viajes y regalos a funcionarios públicos en Colombia, el cual, busca promover la cultura de la transparencia en la interacción de funcionarios públicos, grupos de interés y la ciudadanía, por medio de una plataforma web de acceso abierto, que provee información oportuna, precisa y completa que contribuye a conocer y mejorar la manera en cómo funciona el poder y la calidad de la democracia en Colombia.


La plataforma de CabilVeo se centra en cuatro aspectos específicos: (i) registro de ingresos a las entidades públicas, por medio de los cuales se puede conocer con quién se reúnen sus directores, (ii) agendas de los directores de las entidades públicas, (iii) viajes domésticos e internacionales y (iv) registro de los regalos que reciben los directores de estas entidades. CabilVeo le da valor agregado a la información de acceso público; ayuda a identificar a aquellos funcionarios públicos que, según los indicios encontrados, pudieran estar inmersos en hechos de corrupción o conductas ilícitas. La plataforma permite percibir el funcionamiento y la calidad de la democracia en Colombia. Actualmente la plataforma cuenta con la siguiente información: (i) 106.457 registro de visitas en 21 entidades, (ii) 8.649 registros de agendas de 18 entidades, (iii) 1.680 registros de viajes en 28 entidades, y (iv) 606 registros de regalos de 10 entidades.


Gracias a estos registros se han realizado varias investigaciones y denuncias de presuntos casos de corrupción. Adriana realizó un breve taller, enseñando la mejor forma de buscar cualquier tipo de registro en la plataforma https://cabilveo.online/. También anunció que el Instituto Anticorrupción va a ampliar los registros a 94 entidades y a detallar en mayor medida toda la información que ya ha sido publicada.