
El pasado 22 de octubre, se llevó a cabo la décima reunión mensual de la Red Latinoamericana de Cumplimiento del año 2021 donde se tuvo como invitado al director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Javier Gutiérrez López, quien ha tenido un amplio recorrido en el sector público y es experto en economía con una maestría y un doctorado en Ciencias Económicas. Para esta sesión, algunas de las empresas afiliadas a la Red, de distintos sectores económicos, enviaron preguntas sobre los ROS, PEPS y obligaciones de reportes que deben asumir los oficiales de cumplimiento en el ejercicio de sus funciones.
En su presentación, el Doctor Gutiérrez mostró con datos estadísticos cómo durante los últimos años se ha fortalecido en Colombia el sistema antilavado y el control sobre el sector real de las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD).
Teniendo en cuenta las últimas noticias sobre prácticas corruptas en el sector privado, que han sido temas de gran cobertura en la agenda mediática, hizo referencia al caso conocido como Pandoras Papers, que está en proceso de investigación por los entes de control y la UIAF. Aseguró que durante los últimos tres años han ocurrido sucesos y cambios en la normativa del compliance, que muestran la necesidad de repensar y reorganizar los sistemas anticorrupción de las organizaciones.
Para Gutiérrez es importante no sólo pensar en el cumplimiento técnico del SAGRILAFT para evaluaciones del sistema, sino que también es fundamental que todos los actores que están en el sector entiendan los riesgos, amenazas y el contexto de la realidad que involucra a cada organización. Algunas de las buenas prácticas que recomienda a los oficiales de cumplimiento para fortalecer sus sistemas son:
- Entender los riesgos desde la identificación de las amenazas y vulnerabilidades.
- Implementar sistemas que administren el riesgo de forma consistente teniendo en cuenta las características, nivel de exposición y vulnerabilidades propias de la naturaleza de su organización.
- Establecer mecanismos efectivos para el conocimiento de la contraparte, la Debida Diligencia y la identificación de los Beneficiarios Finales.
- Asignar recursos humanos y tecnológicos acordes a la responsabilidad de la labor de cumplimiento.
- Mantenerse actualizados sobre las tipologías de LA/FT/FPADM del sector de su organización.
- Buscar la mejora continua en la calidad de la información que se reporta.
- Conocer y cumplir los estándares del GAFI.
Según Gutiérrez, los dos pilares que debe tener en cuenta el oficial de cumplimiento en la implementación y fortalecimiento del SAGRILAFT, están encaminados a (i) la independencia para realizar reportes internos y comunicación directa con la alta gerencia para la toma de decisiones, y (ii) conocimiento claro sobre las normas aplicables en el sector de su organización.
Durante el espacio de preguntas finales de la sesión en respuesta a uno de los participantes, el experto se refirió a la lista de los PEPs del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP): “Creo que es un gran avance para Colombia tener esa lista, era una necesidad. La dificultad estaba en quién la hacía, quién la emitía, quién se hacía responsable, quiénes iban a estar incluidos, si iba a tener nombres y/o cargos, etc.”
También agregó que es un paso muy importante para (i) el sistema antilavado y el cumplimiento de estándares internacionales y (ii) porque es realmente confiable al ser una información emitida por el DAFP. No obstante, considera que, es necesario que dicha lista permanezca actualizada, por lo que tendrá detallada la fecha de salida de las personas de sus cargos.